martes, 20 de diciembre de 2016

UD.3. UN CAMINO POR DONDE TRANSITAR

Cuantas veces nos hemos hecho la pregunta: ¿qué hubiera pasado si en lugar de tomar una determinada decisión hubiera tomado otra? Ciertamente, los hombres y las mujeres estamos llamados a tomar decisiones y a ponerlas en práctica. Lo que no podemos permitirnos es actuar irreflexivamente.
Dios, al crearnos, nos dio todas las capacidades para que pudiéramos afrontar los diferentes retos y las diferentes cuestiones con garantías suficientes para poder decidir, para buscar soluciones y para hallar respuestas. Sin embargo, no siempre hemos decidido, buscado y hallado soluciones de manera correcta.
Planteado de otra manera: ¿la guerra es evitable?, ¿la violencia en el ámbito de las relaciones afectivas, del matrimonio, de la familia podría no darse?, ¿la crisis económica que padecemos con sus consecuencias tan lamentables podría no haber tenido lugar?, ¿la esclavitud laboral, sexual, por motivos ideológicos o de cualquier otra índole con la gravedad y extensión actuales se podrían anular?
¡Qué diferente podría ser realmente nuestra historia, la historia de la humanidad?
Esto es lo que nos proponemos aprender...
Objetivos:
  1. Comprender la importancia que tiene la Doctrina Social de la Iglesia (DSI) y sus aportaciones a la construcción de la persona y de la sociedad.
  2. Distinguir entre DSI y diversas aportaciones culturales, antropológicas, sociológicas, políticas, económicas, etc.
  3. Conocer los ámbitos de reflexión de la DSI.
  4. Averiguar por qué la DSI es la respuesta que desde el Evangelio se da a cuestiones que aparentemente no entran como propias en la religioso.
  5. Reflexionar sobre como los cristianos podemos llevar las orientaciones de la DSI a la vida diaria y a cuestiones prácticas.
Contenidos:
  1. ¿Qué es la DSI?
  2. ¿Qué dice la DSI sobre la persona y sus derechos?
  3. ¿Qué dice la DSI sobre la vida?
  4. ¿Qué dice la DSI sobre el trabajo?
  5. ¿Qué dice la DSI sobre las relaciones internacionales?
  6. ¿Qué dice la DSI sobre la economía?
  7. ¿Qué dice la DSI sobre sí misma?


Toda vez que hayas visto los dos vídeos, trata de responder a estas tres cuestiones:
-¿Qué es la DSI?
-¿De qué se ocupa la DSI?
-¿Dónde se encuentra recogida la DSI?

domingo, 18 de diciembre de 2016

VIDA Y DIGNIDAD, DOS REALIDADES INSEPARABLES

En nuestra sociedad, no pocos viven como si Dios se hubiera vuelto un ser lejano y abstracto. Como consecuencia, ya no se cree que el hombre es importante a los ojos de Dios. Se piensa y se actúa considerando que todas las cosas son en definitiva nuestras, y que para Dios no tienen demasiada importancia ni le preocupan. El hombre ha decidido construirse a sí mismo y reconstruir el mundo sin contar realmente con Dios. Prescindiendo de Dios el ser humano pierde su gran valor y su dignidad. La consecuencia inevitable es la relativización ética; la manipulación del ser humano propiciada por ideologías o sistemas económicos interesados y la búsqueda del sentido de la vida en lo fugaz y transitorio.
La defensa de la vida no es un asunto de ideología religiosa, sino una cuestión de humanidad y de defensa de la persona humana en todo momento de su desarrollo. Que incoherencia ser defensores del ser humano que está por nacer y ser indiferentes frente a las vidas que día a día son atropelladas en sus derechos sociales. Los cristianos tienen que ofrecer una defensa coherente: si defendemos la vida, la defendemos siempre.
Hay que tener presente que el aborto no es únicamente la defensa de un principio religioso sino una cuestión de humanidad, cuyos protagonistas suelen ser personas vulnerables, que muchas veces se encuentran en extrema indefensión. Por eso la Iglesia no puede quedar fuera del debate, puesto que sería infiel a su mandato evangélico de opción preferencial por los desfavorecidos.
Para un discípulo de Jesús el derecho a la vida constituye el derecho fundamental esencial, en la medida en que es el supuesto básico sin el cual los restantes derechos no tendrían existencia posible. Por este motivo su defensa recae en el deber de reafirmar la dignidad y los derechos fundamentales de todo ser humano, incluso en las primeras etapas de su existencia. Un cristiano defiende la vida porque no tolera que la vida humana quede sujeta a la mentalidad individualista, al punto que la vida pueda ser manejada como una propiedad privada. En otro aspecto, no concibe que existan fases subhumanas de otra plenamente humana o que existan vidas que tengan mayor valor o utilidad que otras. Esta serie de fronteras no son aceptables desde su concepción del ser humano.
La defensa de la vida que el cristianismo hace no admite la idea de una “humanización progresiva o gradual” de la vida humana. Para el seguidor de Jesús de Nazaret, cada momento del desarrollo humano constituye un todo. Asimismo, no cree que la vida de los primeros estadios esté dotada de cierta precariedad, sino al contrario. El Evangelio hace una opción preferencial por las vidas vulnerables, porque toda vida humana es importante en todo momento.
El cristianismo ve en todos los seres humanos seres plenos con igual derecho a la vida, dignidad. El cristiano desde la palabra de Jesús, no busca moralizaciones sino buscar mínimos éticos que toda sociedad civilizada debe respetar, entre los cuales se encuentra e derecho a la vida, desde su origen hasta su final, presupuesto fundamental de todos los demás derechos.
Las técnicas de reproducción asistida, el aborto, la clonación, la eutanasia no son únicamente una problemática de salud pública, es un asunto de derechos humanos y de justicia social, que implica y compromete a la sociedad entera. En esta discusión, pues, están en juego los fundamentos de nuestra convivencia social y de nuestra legitimidad democrática.
La defensa de la vida emprendida tiene como misión fundamental recordar aquellos argumentos que son obvios y simples, pero que a veces se olvidan, como justamente lo han hecho discursos ligados a corrientes relativistas, profundamente subjetivistas… a ellos habrá que responder citando a Antonio Machado “¿Tu verdad? No, la verdad; / ven conmigo a buscarla. La tuya, guárdatela”.
Junto a la anterior frase de Antonio Machado existe otra muy significativa: “La verdad es lo que es, y sigue siendo verdad aunque se piense al revés”. Es cierto que la verdad es verdad con independencia de quien la diga e incluso de cómo se diga. Hoy existe la opinión errónea bastante generalizada de confundir “opinión personal” con “verdad”. De hecho, se oyen afirmaciones como “esa será tu verdad, mi verdad es muy diferente”. Un gran pensador decía que la verdad tiene cuatro cualidades: es objetiva, es transcendente, es liberadora y es compartida.
Para finalizar, trata de resumir la reflexión que hemos compartido con esta entrada no sin aclarar el significado concreto de esas cuatro cualidades (objetiva, trascendente, liberadora y compartida) que atribuimos a la verdad en la que tenemos depositada la fe.

viernes, 2 de diciembre de 2016

PRINCIPALES PROBLEMAS BIOÉTICOS. DOCUMENTACIÓN-PRESENTACIÓN POR PAREJAS

Aunque, como sabemos, la bioética abarca mucho más..., vamos a centrar nuestra atención en la consideración de aquellos problemas que afectan directamente a la dignidad de la persona.
Los temas seleccionados para que trabajéis por parejas son los siguientes :

- Técnicas de reproducción asistida. 1

- Interrupción voluntaria del embarazo; aborto. 2

- Ingeniería genética y clonación. 3

- Experimentación sobre seres humanos, transplantes de órganos, drogras, etc. 4

- Eutanasia. 5

Fijaros en la numeración adjunta para saber cuál es el problema que tenéis que trabajar concrétamente cada emparejamiento.
Recordad que la documentación y presentación de vuestro trabajo ha de seguir el siguiente formato:

Análisis del problema específico.
Lo que dice la Iglesia sobre el problema específico.
Deliberación sobre los deberes.







Finalmente, para que podáis documentar especificamente "lo que dice la Iglesia" sobre cada problema, aquí tenéis las direcciones de varios documentos del Magisterio Oficial que os resultarán útiles.

Para los problemas 1, 2 y 3:
"Donum Vitae"
http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/documents/rc_con_cfaith_doc_19870222_respect-for-human-life_sp.html
"Dignitatis Personae"
http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/documents/rc_con_cfaith_doc_20081208_dignitas-personae_sp.html

Para los problemas 4 y 5: 
"Veritatis splendor" 
http://w2.vatican.va/content/john-paul-ii/es/encyclicals/documents/hf_jp-ii_enc_06081993_veritatis-splendor.html
"Evangelium Vitae"
http://w2.vatican.va/content/john-paul-ii/es/encyclicals/documents/hf_jp-ii_enc_25031995_evangelium-vitae.html


LOS DOS NACIMIENTOS DE LA BIOÉTICA


La bioética es un área del conocimiento nacida como consecuencia de los cambios científicos, tecnológicos, sociales y medioambientales ocurridos en la segunda mitad del siglo XX.
En su origen pudo ser confundida con una ética aplicada, dado que otra disciplina más antigua y arraigada, la ética o filosofía moral, ya se venía encargando de los aspectos teóricos de la acción humana.
Sin embargo, pronto se vio que la mayor parte de los problemas de los que se hubo de ocupar la bioética, necesitaban no sólo una respuesta práctica urgente que la ética clásica no podía ofrecer, sino también una distinta fundamentación y un distinto método para la toma de decisiones.
Así, la bioética no ha hecho más que crecer en los países desarrollados, dando lugar a un nuevo modo de plantear y resolver los problemas morales que tienen que ver con la vida en un sentido muy amplio. Y como, al fin y al cabo, la vida en general es el valor más importante de cuantos existen en la naturaleza, la bioética ha venido absorbiendo a la ética tradicional al transformarse en una “bioética global”, cuyo objeto de estudio abarca al ser humano, las futuras generaciones y el medio ambiente.

1er nacimiento de la bioética
Según se ha descubierto recientemente, el término “bioética” apareció por primera vez en lengua alemana, acuñado por el teólogo protestante Fritz Jahr el año 1927.
F. Jahr definió la bioética como la ética de las relaciones de los seres humanos con los animales y las plantas. Esto significaba dar un duro golpe a la ética predominante por aquel entonces; la ética kantiana.
Para I. Kant, el ser humano es el centro del universo y, por tanto, los deberes se determinan con el criterio de universalización, según ordena el imperativo categórico. Lo que al inicio del siglo pasado venía a decir Jahr es justo todo lo contrario: todos los seres vivos tienen que ser tenidos en cuenta en la determinación de los deberes morales y, por consiguiente, hay que elevar el criterio de universalización a criterio de globalización.
La consecuencia última de esta idea es que el imperativo categórico se transforma en un imperativo de responsabilidad, llamado por Jahr “imperativo bioético”.
Aunque la propuesta de F. Jahr no terminó de cuajar en el difícil contexto de la primera mitad del siglo XX, la idea constituía una auténtica revolución copernicana en ética y, por lo tanto, antes o después había de irrumpir nuevamente.

2º nacimiento de la bioética.
El término “bioética” lo reintrodujo Van R. Potter a finales de los años 70 en un artículo titulado “Bioethics, the science of survival”.
Lo que Potter demandaba con la reintroducción del neologismo era algo aparentemente tan sencillo como “una ética de la vida”, pues eso es lo que significa etimológicamente “bio-ética” (del griego bíos = vida…), y para ello creía inevitable una nueva disciplina que fuera capaz de comunicar, como si de un puente se tratara, dos orillas: la representada por las ciencias de la vida y la representada por la ética o filosofía de los valores.
No por casualidad,  Van R. Potter publicaría un libro titulado “Global Bioethics” (1988), donde “global” tiene un significado más amplio que “universal”, pues incluye una reflexión moral sobre el medioambiente y las futuras generaciones. De la reflexión moral centrada en el presente del ser humano, se ha pasado, pues, a una reflexión sobre el futuro de todos los seres vivos ya existentes o en vías de existir.

De ahí la consecuente concepción de la bioética como una “ética de la responsabilidad”.

martes, 22 de noviembre de 2016

LA DIGNIDAD DESPROTEGIDA. LA FALTA DE ÉTICA.


Una vez vista la relación entre dignidad, libertad y conciencia..., vamos a ir centrando poco a poco los contenidos de nuestra 2ª unidad en clave ética.

La ética es siempre un interrogante lanzado desde la realidad a la responsabilidad humana que vuelve, en clave de compromiso, a la misma realidad de donde procede.
La ética es la valoración de las acciones libres, desde el punto de vista de su contribución (positiva o negativa) a la plena realización humana de la persona.

Lo primero que se encuentra quien se asoma al campo de lo ético es la variedad de términos y expresiones para hacer referencia a este universo ético. La variedad es, sin duda, signo de riqueza expresiva, pero también puede originar ambiguedades y equívocos.
Precisamente por ello, vamos a dedicar esta entrada a clarificar términos. 
Documéntate y responde: 

¿Cómo se definen técnicamente ética y moral? ¿Son lo mismo?
¿Qué quiere decir que "el ser humano es un ser ético"?
¿Qué es la verdad ética o moral?
¿Qué son los valores?
¿Cómo se relacionan ética y política?
Define y distingue entre "ley" (legalidad) y "justicia". 
¿Qué tipo de sociedad se da en cada uno de los supuestos anteriores?
¿Qué es la bioética?

miércoles, 2 de noviembre de 2016

LA IMPORTANCIA DE LA DIGNIDAD DEL SER HUMANO Y SU DESPROTECCIÓN.

Muchas veces se ha preguntado el ser humano sobre sí mismo y otras tantas han sido las respuestas. ¿Acaso todas las respuestas son válidas? ¿Todas hacen justicia al ser humano como persona? Muchas son las opiniones que hombres y mujeres se han dado sobre sí mismos, diversas e incluso contradictorias, exaltándose como regla absoluta o hundiéndose hasta la desesperación. La duda y la ansiedad se siguen como consecuencia. “La Iglesia siente profundamente estas dificultades, y, aleccionada por la Revelación divina, puede darles la respuesta que perfile la verdadera situación del ser humano, dé explicación a sus enfermedades y permita conocer simultáneamente y con acierto la dignidad y la vocación propias del ser humano” (Concilio Vaticano II, Gaudium et spes, nº 12). Vayamos poco a poco…:
* En primer lugar será importante precisar la etimología de la palabra "dignidad". Para ello te puede servir la siguiente dirección:
http://www.mercaba.org/DicPC/D/dignidad_de_la_persona.htm
* En segundo lugar trata de relacionar dignidad, libertad y conciencia.
* En tercer lugar precisa la diferencia entre dignidad personal (u ontológica) y dignidad moral (o ética).

miércoles, 26 de octubre de 2016

EL PERSONALISMO

La defensa del ser personal frente a toda clase de injusticias, violación de los derechos humanos y ataques contra la vida ha dado origen en el siglo XX al llamado “personalismo”.
En el principio de esta defensa interviene un elemento religioso: el ser humano ha sido creado por Dios a su imagen y semejanza. De hecho, este movimiento de valoración y defensa de la persona aproxima a pensadores judíos, protestantes y católicos.
Documenta una ficha sobre el personalismo entorno a lo siguiente: 1) orígenes, 2) elementos centrales del personalismo,  3) principales pensadores personalistas.
Para centrarnos en un solo autor, trata de sintetizar ahora el concepto de persona de Emmanuel Mounier (1905-1950).

viernes, 21 de octubre de 2016

EL LARGO CAMINO DE SER PERSONA.

EL ORIGEN DE LA PALABRA PERSONA.


Etimológicamente, la palabra "persona" procede del latín "per-se-sonans" y del griego "prósopon". Sin embargo, en el mundo antiguo no se acuñó el término ni, consiguientemente, se desarrolló un pensamiento circunscrito a lo que significa dicha palabra. Entonces, ¿a qué hacían referencia griegos y latinos con tales vocablos? Investigar todo ello para documentarlo nos llevará desde las representaciones teatrales de la Grecia clásica al derecho romano. Buen viaje.

LA NOVEDAD CRISTIANA.


Será con la llegada del cristianismo cuando una concepción distinta del ser humano de lugar a las primeras formulaciones de "persona"... Formulaciones que han marcado, desde entonces, la manera de entender al hombre y a la mujer desde una perspectiva que sitúa a la persona como fuente de dignidad y de derechos.
La primera pregunta que podemos hacernos al respecto es: ¿Por qué con la llegada del cristianismo? O de otra manera: ¿Cuál es la novedad cristiana?
Asimismo, para exponer las aportaciones más relevantes del cristianismo, podemos partir de la reflexión teológico-filosófica de autores como San Agustín de HiponaBoecio y Santo Tomás de Aquino. ¿Cómo definen estos al hombre y/o la persona?

martes, 18 de octubre de 2016

SER PERSONA, ¿PARA QUÉ?



Nada hay más importante que descubrirse a uno mismo como persona. A lo largo de la unidad veremos cómo este descubrimiento, hasta fijar el término, no ha sido un camino fácil. El recorrido del mismo parte de Grecia y llega hasta nuestros días. En la unidad veremos cómo la fe cristiana, a través de la teología, ha tenido un papel de gran importancia en este descubrimiento. Claro que ser persona es una realidad y, al mismo tiempo, una tarea. El ser humano no puede comportarse de cualquier manera, debe de hacerlo de acuerdo a aquello que es. Dios, al crear al ser humano, dejó su huella en cada uno de los hombres y mujeres, y esa huella hace del ser humano la criatura más relevante de toda la creación. Al ser humano Dios mismo le confiere una gran tarea: vivir de acuerdo a lo que es, ser lo que es. Esta tarea se convierte en el gran proyecto que todo hombre y mujer debe realizar a lo largo de su existencia: ser persona, viviendo en coherencia y dignidad con su propio ser.

Objetivos:

1. Conocer y valorar el recorrido que ha realizado el ser humano hasta la elaboración del término persona, reconociendo la importancia decisiva que ha tenido la fe cristiana en la definición de ese concepto.
2. Reconocer la importancia y la universalidad del concepto de dignidad personal que le es inherente a todo ser humano.
3. Relacionar el concepto de persona con el de dignidad y saber distinguir entre dignidad personal y dignidad moral.
4. Descubrir el sentido de la dignidad del ser humano, partiendo de su creación, el valor de su vida y su transcendencia.
5. Analizar la relación del mensaje bíblico sobre el ser humano con la cultura actual, valorando su aportación mutua.
6. Respetar y valorar la coherencia personal y las diferentes posturas y situaciones en las que están en cuestión valores fundamentales en relación a la vida.
7. Conseguir progresivamente una síntesis coherente y vital del mensaje cristiano que sirva para afrontar situaciones en las que existe un grave peligro contra la vida y la dignidad del ser humano.

Contenidos:

1. El largo camino del ser persona.
1.1. El origen de la palabra "persona".
1.2. La novedad cristiana.
2. La importancia de la dignidad del ser humano y su desprotección.
3. El mundo actual y la cuestión bioética.
4. Incomprensiones actuales respecto a la vida.
5. Vida y dignidad, dos realidades inseparables.



Para empezar, sencillamente piensa...: ¿Qué te sugiere esta escena?



martes, 4 de octubre de 2016

DESTINO DEL MUNDO, SEGÚN LA FE.

Según la Biblia, el mundo tuvo un principio y también tendrá un final.

¿Cómo será el final? La Biblia también ve en los desastres y desgracias señales apocalípticas que anuncian el final de los tiempos y describe el final tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento con imágenes tomadas de esos desastres y desgracias. Comenta las siguientes citas:
Dan 9,27; 12,1.
Jl 3,4-6.
Ez 34,17.
Is 65,17-25.
Mc 13,19.24-26.


En cualquier caso, la Biblia ve el final del mundo como una culminación de la Creación, de tal manera que, con Jesucristo comienza una “Nueva Creación”, no por aniquilación de la anterior, sino por renovación. Sus milagros son signos de todo ello.
¿Cómo puede ser esto verdad si todavía vivimos en un mundo sometido a la frustración y a la muerte? Según la fe cristiana, con la muerte y resurrección de Cristo la historia ha entrado en su fase final, pero todavía no ha sido consumada; será consumada con la "Parusía". ¿En qué consiste? 

DESTINO DEL MUNDO, SEGÚN LA CIENCIA.


El ser humano siempre se ha sentido inquieto por conocer y controlar el futuro. Si en las culturas antiguas nos encontramos con la práctica de la adivinación y la magia, mediante las cuales se pretende predecir y provocar el porvenir, en la cultura actual se refleja la misma inquietud, aunque las formas de predecir y manipular el futuro han cambiado.


Desde una "perspectiva científica",  no faltan los pronósticos sobre el futuro del mundo. Por un lado se habla de desastres ecológicos, bélicos o cósmicos que pueden acabar con la vida del planeta. Por otro lado, se habla de un fin del mundo por "muerte térmica"o por contracción del universo. Infórmate sobre todas estas teorías y ordénalas según el grado de probabilidad que te sugieren.


Pero, ¿qué hay después del final? Esta pregunta no puede ser contestada desde la ciencia, que sólo trata de aspectos observables (fenómenos) y/o verificables. Así como la ciencia no puede averiguar que había más allá del llamado “punto cero”, es decir, antes del principio de los tiempos, tampoco puede averiguar que habrá después del final, quedando abierta la pregunta a las respuestas que ofrece la fe.

lunes, 26 de septiembre de 2016

EL ORIGEN DEL MUNDO, SEGÚN LA CIENCIA


A partir de la Edad Moderna empiezan a desarrollarse métodos científicos, que se han ido perfeccionando hasta nuestros días. Estos métodos nos descubren que el mundo no es según su apariencia: la Tierra no es plana, el Sol no se mueve, la vida ha surgido de la materia, el ser humano se ha generado por evolución... Relaciona la imagen moderna del mundo con las principales aportaciones científicas de Copérnico, Kepler, Galileo, Newton, Laplace, Darwin y Hubble.



La visión moderna del mundo está regida por el principio de causalidad y no por el animismo, es evolutiva y no estática, es científica y no mitológica. Explica estas diferencias.

¿Demuestran estos descubrimientos científicos que Dios no creó el mundo o que el mundo no es como creían los antiguos? ¿Afectan a la imagen bíblica del mundo o a la fe en Dios Creador?

¿Cómo era interpretada la Biblia en el s. XVI? ¿Cómo hay que interpretarla? ¿Cuál es el ámbito propio de la ciencia? ¿Y el de la fe?

Con la moderna imagen del mundo promovida por el avance de las ciencias, ¿qué ha cambiado de Dios y que no ha cambiado?

miércoles, 21 de septiembre de 2016

¿QUÉ HABÍA AL PRINCIPIO, SEGÚN LA FE?

Las ideas sobre el origen del mundo están ligadas a la evolución del pensamiento humano. 
Dentro de esta evolución distinguimos tres períodos: mitológico, metafísico y científico. 
La visión primitiva y mitológica del mundo contrasta con la visión moderna y científica.
Documéntate a propósito de todo ello tratando de responder a las siguientes cuestiones guía:
1. Los antiguos tenían una imagen tripartita, estática, mítica y geocéntrica del mundo. ¿Qué significa esto?
2. Israel tenía la misma imagen del mundo que los pueblos de su entorno (Egipto, Siria, Mesopotamia...). Pero se diferenciaba en cuanto a la concepción de la divinidad, actitud frente a los elementos de la naturaleza y sentido del mundo material. Concreta estas diferencias.
3. En la Biblia, al empezar el segundo capítulo del Génesis se nos dice que la Creación queda concluida, pero si seguimos leyendo observamos que inmediatamente comienza otro relato también sobre la Creación. Así, en el libro del Génesis encontramos no uno, sino dos relatos acerca del origen; el "himno sacerdotal" (Gn 1-2,3) y el "relato yahvista" (Gn 2, 4-25)... ¿Por qué dos? ¿Qué forma literaria tiene cada uno? ¿Quién los escribió? ¿Cuándo? ¿En qué situación se encontraba el mundo antes de la Creación? ¿Cuándo creó Dios al hombre, al principio o al final?

lunes, 19 de septiembre de 2016

PREGUNTAS Y PREGUNTAS

En este primer tema abordamos unas cuestiones que desde siempre han inquietado al ser humano y que han recibido diferentes respuestas a lo largo de la historia: ¿Cuál es el origen y destino del mundo? ¿Qué había al principio? ¿Y antes? ¿Qué sucederá al final? ¿Y después? ¿Por qué hay algo y no más bien nada? ¿Cuál es nuestro destino? ¿Para qué estamos aquí?
Cuando éramos niños, todo era más sencillo. En nuestra mente todo era posible y todo era comprensible porque todo era creación de Dios. Ciertamente, teníamos temores y hacíamos preguntas. Pero ahí estaban nuestros padres para espantar nuestros miedos.

Crecimos, salimos de nuestra ingenua credulidad y vinieron las dudas. Empezamos a entender unas cuantas cosas y creímos haber descubierto la piedra filosofal: todo era evolución.

En nuestro proceso de madurez personal, hemos llegado a comprender que el mundo no se deja encerrar en unas sencillas fórmulas; es demasiado complejo para ser explicado y comprendido en su totalidad; desborda nuestras medidas. Nos hemos vuelto más humildes  y ahora tratamos de conciliar nuestros saberes y nuestras creencias, pues la fe y la ciencia se necesitan. Como decía A. Einstein: “Ciencia sin fe es coja, fe sin ciencia es ciega”.
La evolución de la humanidad se puede comparar con el desarrollo de las personas. Ciertamente, hay adultos que en estas cuestiones aún se encuentran en la cándida infancia o en la atrevida adolescencia. Para que el conocimiento madure es necesario reflexionar críticamente desde la perspectiva de la ciencia y desde la perspectiva de la fe, preguntándonos:
¿Qué había al principio, según la fe?
¿Qué había al principio, según la ciencia?
¿Qué sucederá al final, según la ciencia?
¿Qué sucederá al final, según la fe?
El del origen y destino del mundo es un tema recurrente en nuestros sueños, en los mitos de todas las culturas, en la pintura, música, literatura, filosofía, ciencias, religión… Recuerda en cuantas asignaturas has estudiado este mismo tema y cómo se plantea en cada una de ellas.
Desde luego, en una misma persona puede haber necesidad o curiosidad científica, filosófica y religiosa de investigar el origen y destino del mundo. Piensa en Copérnico, Mendel o Einstein, que han conciliado los distintos puntos de vista.
En esta unidad nos proponemos conocer lo que dicen la fe y la ciencia sobre el origen y destino del mundo, tratando de ver cómo ambos puntos de vista no se contradicen, sino que se complementan.

Reflexiona.
Siniestro Total. ¿Quiénes somos?¿De dónde venimos¿Adónde vamos?

De las preguntas que plantea la canción del grupo Siniestro Total... ¿Cuáles entran en el ámbito de la ciencia? ¿Cuáles pertenecen al de la fe?
¿Por qué han entrado a veces en colisión los puntos de vista científico y religioso?
¿Cómo debe plantearse el tema en cada área para no entrar en colisión?