viernes, 29 de noviembre de 2019

QUÉ DICE LA DSI SOBRE LA PERSONA Y SUS DERECHOS

Lee con atención el punto 1 de la Ud.3 y responde en tu portfolio a las cuestiones siguientes...
1. ¿Qué tienen en común las diversas concepciones reduccionistas del hombre que se han dado a lo largo de la historia?
2. ¿Qué afirma la DSI contra la interpretación reduccionista del ser humano, según se puede leer en el nº 125 del Compendio de la Doctrina Social?
3. ¿En que se basa o fundamenta la singularidad del ser humano? ¿Qué exigencia lleva consigo el reconocimiento de la singularidad de la persona?
4. Explica en qué consiste el "primado de la persona", de acuerdo con Gaudium et Spes nº 26.
5. Sólo el reconocimiento de la dignidad humana hace posible el crecimiento común y personal de todos. Ahora bien, ¿qué es necesario para favorecer un crecimiento semejante? ¿Y en las relaciones entre pueblos y Estados?
6. ¿Qué valoración hace la Iglesia de los derechos humanos?
7. ¿Qué significa que la raíz de los derechos del ser humano se debe buscar en la dignidad que pertenece a todo hombre y mujer?
8. Según se puede leer en el nº 153 del Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, estos derechos son universales, inviolables e inalienables. ¿Por qué? Explica.
9. ¿A quién corresponde la protección y defensa de los derechos humanos? ¿Se puede hacer una defensa sólo parcial de algunos de los derechos humanos? ¿Por qué?
10. ¿Cuáles son las líneas distintivas de los derechos humanos según el nº 154 del Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia?

miércoles, 27 de noviembre de 2019

UD. 3 CUESTIÓN INICIAL SIGNIFICATIVA

Cuantas veces nos hemos hecho la pregunta: ¿qué hubiera pasado si en lugar de tomar una determinada decisión hubiera tomado otra? Ciertamente, los hombres y las mujeres estamos llamados a tomar decisiones y a ponerlas en práctica. Lo que no podemos permitirnos es actuar irreflexivamente.
Dios, al crearnos, nos dio todas las capacidades para que pudiéramos afrontar los diferentes retos y las diferentes cuestiones con garantías suficientes para poder decidir, para buscar soluciones y para hallar respuestas. Sin embargo, no siempre hemos decidido, buscado y hallado soluciones de manera correcta.
Planteado de otra manera: ¿la guerra es evitable?, ¿la violencia en el ámbito de las relaciones afectivas, del matrimonio, de la familia podría no darse?, ¿la crisis económica que padecemos con sus consecuencias tan lamentables podría no haber tenido lugar?, ¿la esclavitud laboral, sexual, por motivos ideológicos o de cualquier otra índole con la gravedad y extensión actuales se podrían anular?
¡Qué diferente podría ser realmente nuestra historia, la historia de la humanidad!
Esto es lo que nos proponemos aprender...
Objetivos:
  1. Comprender la importancia que tiene la Doctrina Social de la Iglesia (DSI) y sus aportaciones a la construcción de la persona y de la sociedad.
  2. Distinguir entre DSI y diversas aportaciones culturales, antropológicas, sociológicas, políticas, económicas, etc.
  3. Conocer los ámbitos de reflexión de la DSI.
  4. Averiguar por qué la DSI es la respuesta que desde el Evangelio se da a cuestiones que aparentemente no entran como propias en la religioso.
  5. Reflexionar sobre como los cristianos podemos llevar las orientaciones de la DSI a la vida diaria y a cuestiones prácticas.
Contenidos:
  1. ¿Qué dice la DSI sobre la persona y sus derechos?
  2. ¿Qué dice la DSI sobre la vida?
  3. ¿Qué dice la DSI sobre el trabajo?
  4. ¿Qué dice la DSI sobre las relaciones internacionales?
  5. ¿Qué dice la DSI sobre la economía?
  6. ¿Qué dice la DSI sobre sí misma?
Para comenzar esta tercera unidad, lleva a tu portfolio el título, los objetivos y el índice de contenidos, visualiza los siguientes documentos y responde a las preguntas que figuran a continuación.



Cuestiones:
1. ¿Qué es la DSI?
2. ¿De qué se ocupa la DSI?
3. ¿Dónde se encuentra recogida la DSI?

jueves, 21 de noviembre de 2019

VIDA Y DIGNIDAD. DOS REALIDADES INSEPARABLES



Lee atentamente el punto 6 de la Unidad 2 y responde a las cuestiones siguientes:

1. En nuestra sociedad, no pocos viven como si Dios se hubiera vuelto un ser lejano y abstracto.
Ahora bien, prescindiendo de Dios…, ¿qué consecuencias se desprenden para el ser humano?
2. ¿Qué se quiere decir al afirmar que “la defensa de la vida no es un asunto de <<ideología religiosa>>, sino una cuestión de humanidad”?
3. La Iglesia quiere ser fiel al mandato evangélico de la “opción preferencial por los pobres y desfavorecidos”. Investiga y trata de responder… ¿En qué consiste el mandato evangélico de “opción preferencial por los pobres y desfavorecidos”?
4. Completa las siguientes sentencias:

Un cristiano defiende la vida porque….
El Evangelio hace una opción preferencial por las vidas vulnerables, porque…
El cristiano, desde la palabra de Jesús, no busca moralizaciones sino asegurar…

5. Comenta la siguiente frase de Antonio Machado: “La verdad es lo que es, y sigue siendo verdad aunque se piense al revés”.
6. Un gran pensador decía que la verdad tiene cuatro cualidades: es objetiva, es trascendente, es liberadora y es compartida. ¿Qué crees que se quiere decir con esos cuatro adjetivos?

domingo, 17 de noviembre de 2019

ANALIZA LOS TEXTOS

Lee con atención los textos siguientes y responde:

“Para un correcto juicio moral sobre la eutanasia, es necesario ante todo definirla con claridad. Por eutanasia en sentido verdadero y propio se debe entender una acción o una omisión que por su naturaleza y en la intención causa la muerte, con el fin de eliminar cualquier dolor. «La eutanasia se sitúa, pues, en el nivel de las intenciones o de los métodos usados ».
De ella debe distinguirse la decisión de renunciar al llamado «ensañamiento terapéutico», o sea, ciertas intervenciones médicas ya no adecuadas a la situación real del enfermo, por ser desproporcionadas a los resultados que se podrían esperar o, bien, por ser demasiado gravosas para él o su familia. En estas situaciones, cuando la muerte se prevé inminente e inevitable, se puede en conciencia «renunciar a unos tratamientos que procurarían únicamente una prolongación precaria y penosa de la existencia, sin interrumpir sin embargo las curas normales debidas al enfermo en casos similares».
Ciertamente existe la obligación moral de curarse y hacerse curar, pero esta obligación se debe valorar según las situaciones concretas; es decir, hay que examinar si los medios terapéuticos a disposición son objetivamente proporcionados a las perspectivas de mejoría. La renuncia a medios extraordinarios o desproporcionados no equivale al suicidio o a la eutanasia; expresa más bien la aceptación de la condición humana ante la muerte. ” 
(San Juan Pablo II, Evangelium vitae, nº 65)
1.      ¿En qué nivel se sitúa la eutanasia en el texto? ¿Qué significa todo ello?
2.      ¿Qué es el “ensañamiento terapéutico”? ¿Qué postura se defiende en el texto ante tal “ensañamiento terapéutico”?
3.      ¿A qué obligación moral se hace referencia en este nº 65 de Evangelium vitae
4.      ¿Qué importancia se concede a “las circunstancias” y a la “conciencia”?


“No se puede sostener que las ciencias empíricas explican completamente la vida, el entramado de todas las criaturas y el conjunto de la realidad. Eso sería sobrepasar indebidamente sus confines metodológicos limitados. Si se reflexiona con ese marco cerrado, desaparecen la sensibilidad estética, la poesía, y aun la capacidad de la razón para percibir el sentido y la finalidad de las cosas. Quiero recordar que «los textos religiosos clásicos pueden ofrecer un significado para todas las épocas, tienen una fuerza motivadora que abre siempre nuevos horizontes […] ¿Es razonable y culto relegarlos a la oscuridad, sólo por haber surgido en el contexto de una creencia religiosa?». En realidad, es ingenuo pensar que los principios éticos puedan presentarse de un modo puramente abstracto, desligados de todo contexto, y el hecho de que aparezcan con un lenguaje religioso no les quita valor alguno en el debate público. Los principios éticos que la razón es capaz de percibir pueden reaparecer siempre bajo distintos ropajes y expresados con lenguajes diversos, incluso religiosos.
Por otra parte, cualquier solución técnica que pretendan aportar las ciencias será impotente para resolver los graves problemas del mundo si la humanidad pierde su rumbo, si se olvidan las grandes motivaciones que hacen posible la convivencia, el sacrificio, la bondad.” 
(Francisco, Laudato si, nn. 199-200)

1.      ¿Tienen límites la ciencia y la técnica? 
2.      ¿Cuáles son esos límites y/o qué o quién los marca?
3.      ¿Qué consecuencias se desprenden de sobrepasar los límites de las ciencias?
4.      Resume en forma de tesis la reflexión que realiza en este sentido el Papa Francisco acerca del valor de los textos religiosos.

miércoles, 13 de noviembre de 2019

COMENTA LA NOTICIA

Pincha en el enlace para leer la noticia publicada "recientemente" en el diario ABC y realiza un comentario tratando de valorar la postura de nuestra fe ante los hechos relatados allí.
Para documentarte y fundamentar tu comentario, puedes volver sobre los contenidos recogidos en la Unidad 2, p. 5.1. y p. 5.6. de tu libro de texto.

domingo, 3 de noviembre de 2019

DESDE CUÁNDO SE ES PERSONA. TABLA.


¿DESDE
CUÁNDO
SE                ES
PERSONA?
Punto de vista genético
Punto de vista neurológico
Punto de vista tecnológico
Punto de vista fisiológico
- Momento de la concepción.
- Proceso de gastrulación (14 días).
- Aparición de la sangre (21 días); corazón embriónico.

-Esquema EEG (entre 24 y 27 semanas).

- Viabilidad (capacidad de vivir fuera 
del vientre materno); maduración pulmonar (+25 semanas).

- Nacimiento (sist. circulatorio, respiratorio, alimentación con indep. madre).
- Desarrollo neocortex cerebral (3 primeros años de vida).