miércoles, 24 de octubre de 2018

LOS DOS NACIMIENTOS DE LA BIOÉTICA

Imprime la entrada como si de una ficha de trabajo se tratara, lee atentamente la información que contiene y responde a las cuestiones que figuran al final.


EL DOBLE NACIMIENTO DE LA BIOÉTICA.


La bioética es un área del conocimiento nacida como consecuencia de los cambios científicos, tecnológicos, sociales y medioambientales ocurridos en la segunda mitad del siglo XX.
En su origen pudo ser confundida con una ética aplicada, dado que otra disciplina más antigua y arraigada, la ética o filosofía moral, ya se venía encargando de los aspectos teóricos de la acción humana.
Sin embargo, pronto se vio que la mayor parte de los problemas de los que se hubo de ocupar la bioética, necesitaban no sólo una respuesta práctica urgente que la ética clásica no podía ofrecer, sino también una distinta fundamentación y un distinto método para la toma de decisiones.
Así, la bioética no ha hecho más que crecer en los países desarrollados, dando lugar a un nuevo modo de plantear y resolver los problemas morales que tienen que ver con la vida en un sentido muy amplio. Y como, al fin y al cabo, la vida en general es el valor más importante de cuantos existen en la naturaleza, la bioética ha venido absorbiendo a la ética tradicional al transformarse en una “bioética global”, cuyo objeto de estudio abarca al ser humano, las futuras generaciones y el medio ambiente.

1er nacimiento de la bioética.

Según se ha descubierto recientemente, el término “bioética” apareció por primera vez en lengua alemana, acuñado por el teólogo protestante Fritz Jahr el año 1927. 
F. Jahr definió la bioética como la ética de las relaciones de los seres humanos con los animales y las plantas. Esto significaba dar un duro golpe a la ética predominante por aquel entonces; la ética kantiana. 
Para I. Kant, el ser humano es el centro del universo y, por tanto, los deberes se determinan con el criterio de universalización, según ordena el imperativo categórico. Lo que al inicio del siglo pasado venía a decir Jahr es justo todo lo contrario: todos los seres vivos tienen que ser tenidos en cuenta en la determinación de los deberes morales y, por consiguiente, hay que elevar el criterio de universalización a criterio de globalización. 
La consecuencia última de esta idea es que el imperativo categórico se transforma en un imperativo de responsabilidad, llamado por Jahr “imperativo bioético”.
Aunque la propuesta de F. Jahr no terminó de cuajar en el difícil contexto de la primera mitad del siglo XX, la idea constituía una auténtica revolución copernicana en ética y, por lo tanto, antes o después había de irrumpir nuevamente.

2º nacimiento de la bioética.

El término “bioética” lo reintrodujo Van R. Potter a finales de los años 70 en un artículo titulado “Bioethics, the science of survival”.
Lo que Potter demandaba con la reintroducción del neologismo era algo aparentemente tan sencillo como “una ética de la vida”, pues eso es lo que significa etimológicamente “bio-ética” (del griego bíos = vida…), y para ello creía inevitable una nueva disciplina que fuera capaz de comunicar, como si de un puente se tratara, dos orillas: la representada por las ciencias de la vida y la representada por la ética o filosofía de los valores.
No por casualidad,  Van R. Potter publicaría un libro titulado “Global Bioethics” (1988), donde “global” tiene un significado más amplio que “universal”, pues incluye una reflexión moral sobre el medioambiente y las futuras generaciones. De la reflexión moral centrada en el presente del ser humano, se ha pasado, pues, a una reflexión sobre el futuro de todos los seres vivos ya existentes o en vías de existir.

De ahí la consecuente concepción de la bioética como una “ética de la responsabilidad”.

Cuestiones.

1. ¿Qué es la bioética? Ensaya su definición.
2. ¿De qué se ocupa la bioética? Concreta.
3. Describe de la manera más sintética posible la historia del "doble nacimiento de la bioética".
4. ¿Qué quiere decir que la bioética se concibe como una ética de la responsabilidad? Explica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario